Aumentan los casos de cáncer pulmonar en Costa Rica: un gas invisible podría ser el culpable | NCR Noticias


El cáncer de pulmón, tradicionalmente asociado al consumo de tabaco, ha comenzado a mostrar un patrón distinto en Costa Rica. La Gran Área Metropolitana (GAM) concentra la mayoría de los nuevos casos, incluso entre personas que nunca han fumado. ¿Qué está impulsando esta tendencia?

Para comprender mejor esta problemática, conversamos con el doctor Luis Corrales, oncólogo y director del Centro de Investigación y Manejo del Cáncer (CIMCA), quien lanzó una advertencia clara: “No se trata solo del cigarrillo. Hay factores invisibles que podrían estar enfermándonos sin que lo sepamos”.

Radón: el enemigo invisible dentro de nuestros hogares

Uno de los factores que más preocupa a los especialistas es el radón, un gas radiactivo incoloro e inodoro que se libera de forma natural desde las rocas, el suelo y el agua. Este gas puede colarse por grietas en las construcciones y acumularse en espacios mal ventilados, convirtiéndose en un riesgo silencioso para quienes lo respiran diariamente.

“El radón es la segunda causa de cáncer pulmonar en el mundo, justo después del tabaco. Sin embargo, en Costa Rica no se han hecho estudios serios para determinar su impacto”, afirmó Corrales. “No tenemos idea del nivel de exposición que tenemos, especialmente en zonas urbanas como la GAM”.

El humo que sí vemos: hidrocarburos y contaminación vehicular

A esta amenaza invisible se suma otra más evidente: la contaminación generada por vehículos. La exposición continua a hidrocarburos producto de la quema de combustibles es otro factor que se ha vinculado al desarrollo de enfermedades respiratorias y cáncer pulmonar.

Según Corrales, el carrocentrismo de la sociedad costarricense podría estar jugando un papel determinante en la incidencia de cáncer pulmonar. “La polución del aire es un enemigo silencioso que afecta, sobre todo, a las zonas más densamente pobladas. Y aunque no tengamos datos concretos, la correlación es clara”, indicó el oncólogo.


Datos preocupantes: San José y Alajuela lideran en casos

De acuerdo con cifras del Ministerio de Salud recopiladas entre 2017 y 2022, los casos de cáncer pulmonar se concentran principalmente en la GAM. San José, por ejemplo, reportó 493 casos, Alajuela 216, Heredia 193, y Cartago 69. En contraste, las provincias costeras como Limón (47) y Puntarenas (82) presentan una menor incidencia.

No obstante, Guanacaste rompe la tendencia, con 111 casos, superando incluso a Cartago. Para el doctor Corrales, esto podría estar relacionado con el crecimiento industrial en la región, que incrementa la exposición a contaminantes ambientales.

Sin estudios, sin datos, sin respuestas

La gran inquietud de los especialistas no solo radica en los factores de riesgo, sino en la falta de estudios científicos que permitan comprobar con certeza el impacto de estos agentes. “No hemos hecho mediciones de radón en el país, y los estudios sobre polución tienen costos elevados. Eso nos deja a oscuras frente a una amenaza creciente”, lamentó Corrales.

Además, recordó que los efectos de la exposición a estos elementos no son inmediatos. “Los resultados se ven 15 o 20 años después. Esa es otra razón por la que se ha ignorado este tema”, agregó.


Una llamada de atención urgente

Aunque el cigarrillo continúa siendo el factor de riesgo más importante, no puede seguir siendo el único foco de atención. El aumento de casos entre no fumadores debe despertar el interés de las autoridades en invertir en investigaciones sobre radón, contaminación vehicular y desarrollo industrial, especialmente en las zonas con mayor densidad de población.

“El cáncer de pulmón en no fumadores ya no es una rareza. Es una realidad. Y no podemos seguir ignorando sus causas”, concluyó el especialista.

FUENTE LA TEJA



[og_img

Source

Show More
Back to top button